Más allá de las fronteras | Servicio Meteorologico Nacional.

Más allá de las fronteras

En estos 150 años, nuestro organismo fue pionero y líder en más de una iniciativa. En esta nota, hacemos un repaso de los principales hitos que posicionan a nuestro SMN en la esfera mundial.

Autor: Valentina Rabanal




La meteorología ha preocupado a los seres humanos desde el comienzo de los tiempos. Ya Tales de Mileto, en el 600 A.C., puso el ojo en los cambios en la atmósfera para predecir una buena cosecha. Esta historia fue narrada 250 años más tarde por Aristóteles, a quien se lo considera el padre de esta disciplina gracias a su libro Meteorologica.

Mucha agua (en todos los tipos de precipitación) tuvo que pasar bajo el puente para llegar desde aquellas primeras versiones de los pronósticos a la actualidad. Las sucesivas conquistas tecnológicas llevaron a la creación de instrumentos para medir y registrar los fenómenos meteorológicos, modelos para pronosticar y, más acá en el tiempo, satélites para conocer nuestra atmósfera desde arriba.

Cuando en 1872 se creó la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), la comunidad internacional ya estaba comenzando a organizarse. Y aunque el comportamiento de la atmósfera ya era un tema de estudio en muchas instituciones y universidades, no fue hasta 1873 que, durante el primer congreso meteorológico mundial, se estableció la Organización Meteorológica Internacional (OMI) para darle un marco a la investigación y los avances que estaban teniendo lugar.

Pionero en más de un aspecto
De la mano de Sarmiento y Gould, en 1872 la OMA se convirtió en el primer organismo dedicado a la meteorología no solo en Sudamérica sino en todo el hemisferio sur. Y desde sus primeros años, su trabajo y visión traspasaron las fronteras de Argentina.

Uno de los primeros hitos fuera del continente es sin dudas la llegada a la Antártida en 1904. Con la inauguración del observatorio meteorológico y geomagnético Orcadas del Sur se inició una presencia permanente que ya lleva 118 años. A esta primera estación le siguieron muchas otras y hoy el SMN se encuentra en seis puntos del continente blanco, con algunas de sus estaciones reconocidas como referencia por la calidad de los datos y la extensión de la serie en el tiempo.

A nivel internacional
El periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial vio un renacer de la OMI y de la colaboración entre países en términos de investigación y desarrollo de la meteorología. Durante una conferencia de directores en 1929, se puso en evidencia el carácter eurocentrista que había predominado por décadas. Esto llevó a la creación de comisiones regionales para una mayor cooperación entre estados vecinos.
En 1937 tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Regional III, que hoy engloba a Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia y Paraguay, Surinam y Guayana Francesa. En este primer encuentro, el entonces director del actual SMN, Alfredo Galmarini, fue elegido presidente.

Pero el liderazgo de Argentina continuó. Es miembro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde que se creó y reemplazó a la OIM en 1950. A comienzos de este siglo, Miguel Ángel Rabiolo, quien estuvo a cargo del SMN entre 2004 y 2007, fue elegido vicepresidente tercero de la OMM. En 2019, el SMN volvió a la primera línea del liderazgo internacional cuando su directora, Celeste Saulo, fue elegida vicepresidenta primera. Previamente había ocupado el rol de vicepresidenta segunda y fue la primera mujer en llegar a ese cargo.

Servicios para la región
Una gran porción de los productos que se generan en Argentina están dirigidos a usuarios nacionales. Pero en paralelo a los distintos pronósticos, el SMN provee servicios y es la sede en Sudamérica de engranajes importantes para el desarrollo de la meteorología.

Desde fines de los años ‘60, el SMN es el responsable del Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT Buenos Aires). Allí se recopilan los mensajes procedentes de los servicios meteorológicos e hidrológicos asociados y se los transmite hacia el centro mundial correspondiente. En el marco del programa de Vigilancia Meteorológica Mundial, el CRT Buenos Aires realiza monitoreos integrales y se encarga de mantener actualizado el catálogo de boletines meteorológicos.

La historia del Centro Regional de Formación (CRF) se remonta a 1966, cuando la OMM lo estableció en nuestro organismo con el objetivo de formar al personal de los servicios meteorológicos de Sudamérica. Históricamente, en el CRF se dictaban cursos semipresenciales de mayor extensión, como el de observador y el de inspector, avalados por la OMM.

Con la finalidad de garantizar la calidad de los datos meteorológicos a través de la calibración y mantenimiento periódico del instrumental, se creó el Centro Regional de Instrumentos. El SMN cuenta con un conjunto de instrumentos “patrón” y establece la trazabilidad de sus propias mediciones cuidando el cumplimiento de las normas internacionales. Pero no solo de datos convencionales se trata: en el Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA), también conocido como Villa Ortúzar, se encuentran los centros regionales de calibración de instrumentos utilizados para medir variables como ozono superficial, ozono total y radiación UV. Cada cuatro años, OCBA es sede de una intercomparación en la que se calibran y se contrastan cada uno de ellos con sus pares de la región.

A fin de satisfacer las necesidades de aquellos sectores que realizan actividades en áreas oceánicas, el SMN tiene la responsabilidad de proporcionar cobertura meteorológica a la METAREA VI, que se extiende desde los 35º 50´ sur hasta las costas antárticas y desde el meridiano 20º 00´ oeste hasta la longitud del Cabo de Hornos. Aunque la división en áreas es relativamente reciente, el SMN brinda apoyo meteorológico a las embarcaciones que navegan nuestros mares desde 1932.

Si miramos lo que ocurre en el aire, no podemos dejar de lado a la sede Buenos Aires del Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC por sus siglas en inglés). Desde 1998, el SMN es el hogar de uno de los nueve VAAC que existen en el mundo. Su área de responsabilidad incluye más de 150 volcanes, la mayoría en la frontera Chile-Argentina. En 1872, Argentina pasó a la historia como uno de los primeros países en crear un organismo científico-técnico dedicado a la meteorología. 150 años más tarde, el SMN es un servicio meteorológico internacional.



 



INFORMACIÓN ÚTIL